1. La descripción:
Objetivos:
a/.Realizar una descripción de un ser fantástico que después será leída durante dos minutos en clase para comprobar si está bien hecha porque alguien la identifica.
b/. Explicar el texto en público a la clase de forma resumida.
c/. Ser precisos en la descripción.
d/. Aplicar las explicaciones sobre la descripción y sobre la descripción de un animal fantástico.
1.1. Formato:
1.1.1. Escribe el texto en un documento, guardado con el nombre "Descripción 2".
1.1.2. Letra Arial 12, entre 15 y 20 líneas.
1.1.3. Trabajo individual y sin dar a conocer a nadie tu descripción ni fotos sobre el ser.
1.1.4. Ha de haber puntos y aparte. Delimitan los párrafos, dedicados por ejemplo al cuerpo, ambiente donde vive, importancia del ser, etc.
1.1.5. Utiliza palabras específicas relacionadas con ese ser. Y sobre todo adjetivos y conectores.
1.2. Tema:
1.2.1. Elige un animal fantástico, mitológico, imaginario. No real.
1.2.2. Ha de ser conocido por películas, libros, investigaciones.
1.2.3. Puedes identificarlo en alguna fotografía de Internet.
1.3. Trabajo:
1.3.1. Describe el ser y su ambiente siguiendo las orientaciones que aparecen en el libro y en el esquema.
1.3.2. Sigue un orden en cuanto al cuerpo.
1.3.3. Fíjate solo en las características más destacadas.
1.3.4. No se puede decir en dónde aparece: ni libros, películas, etc.
1.3.5. Indica por qué es importante o significativo este ser.
2. La exposición en clase:
En dos minutos como máximo un día explicarás ese ser y se comprobará si la clase lo identifica o no. Si sabe quién es por la descripción completa, la descripción será correcta.
3. Publicación en el blog:
Una vez explicado en clase, publica el texto y algunas fotos del ser en el blog.
El título de la entrada: "Descripción de.....(nombre del ser)
Envía el enlace al correu electrónico del profesor.
TICs de Lenguas
Una propuesta de trabajos de lengua castellana en el aula, con alumnado de un centro innovador con las TIC desde hace ocho años: Instituto Torre del Palau de Terrassa, Barcelona. La prácTICa es lo que importa.
martes, 13 de marzo de 2018
jueves, 8 de marzo de 2018
Textos relacionados con la lengua y los símbolos del 8 de marzo
lunes, 5 de marzo de 2018
Actividades para el 6 de marzo, 1ESOA
Actividades
para el 6 de marzo de 2018, primero de ESO A - Lengua castellana
1. Responde en el carpesano:
ejercicio 8 del apartado Pronombres del tema 6.
a. Copia las frases.
b. Subraya los pronombres reflexivos.
Di si son átonos o tónicos.
2. Elaboración de una noticia sobre
los acontecimientos del próximo jueves 8 de marzo con motivo del Día de la
Mujer.
a. Primero en un documento de
texto. Una vez acabado todo, colgar en el blog.
b. Actividad que no hay que acabar
hoy.
c. Para consultar información antes
de escribir:
i. Diarios digitales: EL PAIS, EL
PERIODICO, LA VANGUARDIA.
ii. Google buscando “actos del día
de la mujer 8 de marzo” o frases parecidas.
iii. Movimientos feministas.
d. Partes (las mismas que con la
noticia sobre el Carnaval):
i. Titular: máximo una línia.
ii. Resumen o entrada (5 líneas):
texto que responde a las seis preguntes: quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por
qué.
iii. Cuerpo (mínimo 10 líneas): con
más información, datos sobre diferencias entre Hombres y mujeres, razones, la
realidad de la mujer en el mundo, problemes, etc.
iv. Una imagen del símbolo más
repetido y que se identifica con este día.
v. Enlace a un vídeo en el que
alguna mujer explique las razones de los actos reivindicativas.
jueves, 22 de febrero de 2018
Un ejemplo actual de cómo se crean las palabras hoy
La muerte en Madrid del humorista gráfico Forges (que cada día publicaba un dibujo publicaba en el diario EL PAIS) ha servido para valorar aún más su forma de hablar de la actualidad en clave de humor y también para pensar en su gran trabajo con la lengua. Pongo algunos enlaces a textos interesantes:
Un vocabulario particular que es de todos
Muere Forges, genial dibujante de medio siglo de historia de España
Forges, el dibujante que hizo de la actualidad un chiste serio
Forges a través de sus viñetas
jueves, 18 de enero de 2018
Crear un cómic online a partir de una historia ya escrita
La actividad que hay que hacer, relacionada con el tema 5:
Contar el relato de terror que figura en tu blog en una tira de cómic.
OBJETIVO:
Comprobar cómo de un relato escrito se pasa a una narración en formato cómic.
WEBS PARA CONSULTAR
En estas webs se recogen algunas herramientas para crear cómics online.
Fíjate en lo siguiente:
- El texto explicativo.
- El vídeo en el que se ven ejemplos o cómo funciona.
- Si son gratis o no.
Escoge aquellas que sean gratis. Te pedirán que te registres. Puedes hacerlo con tu correo del instituto. Algunas están repetidas en estas páginas web.
1. 16 herramientas y servicios para crear cómics online
2. 10 herramientas gratuitas para crear cómics online
3. 6 herramientas web para crear cómics y animaciones
4. 7 herramientas para crear cómics
Para saber cómo funciona una herramienta de las que figuran en las webs anteriores:
- Lee el texto explicativo en el artículo.
- Mira el vídeo, si hay.
- Observa ejemplos, si hay.
- Pon el nombre de la herramienta en Youtube para buscar y seguir videotutoriales.
- Puedes hacer lo mismo en Google.
Contar el relato de terror que figura en tu blog en una tira de cómic.
Creación de un cómic para narrar un
relato
ARCHIVO DE DOCUMENTOS:
Todos los documentos se han de guardar en
la carpeta de Castellano, tema 5 y subcarpeta llamada Cómic.
Documentos:
1.
De texto donde se responden
las preguntas siguientes.
2.
Enlaces a las herramientas
usadas. Y contraseñas puestas para acceder.
3.
Enlace a la historia creada
en formato digital.
PUNTO DE PARTIDA:
El
relato de terror o policíaco ya escrito y publicado en el blog. Leerlo de
nuevo.
PROCESO:
1.
Creación de un pequeño
resumen o sinopsis del relato:
a.
Planteamiento:
b.
Nudo:
c.
Desenlace:
2.
Personajes que hay:
a.
Principales:
b.
Secundarios:
3.
División de toda la historia
en viñetas o cuadros: máximo 10. La historia se ha de explicar según va
ocurriendo, del principio hasta el final.
4.
Guión: descripción escrita y
numerada de cada cuadro o viñeta. En cada viñeta puede haber:
a.
Texto narrativo (que explica
qué ocurre y cómo avanza el relato).
b.
Personajes y globos con
diálogos (cuáles son, cómo son y qué dicen).
c.
Ambientación (paisajes y
otros elementos que aparecen).
d.
Efectos onomatopéyicos: ej.:
¡boom!
e.
Otros:
5.
Elección de herramientas
digitales. Consulta de las webs.
6.
Trabajo en parejas: quien
escribió el relato y quien lo corrigió. Cada uno trabaja en su relato pero
se puede consultar, corregir, ayudar,
orientar, etc.
WEBS PARA CONSULTAR
En estas webs se recogen algunas herramientas para crear cómics online.
Fíjate en lo siguiente:
- El texto explicativo.
- El vídeo en el que se ven ejemplos o cómo funciona.
- Si son gratis o no.
Escoge aquellas que sean gratis. Te pedirán que te registres. Puedes hacerlo con tu correo del instituto. Algunas están repetidas en estas páginas web.
1. 16 herramientas y servicios para crear cómics online
2. 10 herramientas gratuitas para crear cómics online
3. 6 herramientas web para crear cómics y animaciones
4. 7 herramientas para crear cómics
Para saber cómo funciona una herramienta de las que figuran en las webs anteriores:
- Lee el texto explicativo en el artículo.
- Mira el vídeo, si hay.
- Observa ejemplos, si hay.
- Pon el nombre de la herramienta en Youtube para buscar y seguir videotutoriales.
- Puedes hacer lo mismo en Google.
jueves, 11 de enero de 2018
Una impactante y real noticia para trabajar los determinantes y los pronombres
Una tremenda noticia que explica una realidad como para pensar en ella.
EL PERIÓDICO
El caso del niño chino con el pelo congelado
LA VANGUARDIA
La imagen de un nilo que llega congelado al colegio esconde una cruda realidad
Otra noticia relacionada con esta pero en La India
LA VANGUARDIA:
Un hombre construye un camino entre colinas para que sus hijos vayan al colegio
EL PERIÓDICO
El caso del niño chino con el pelo congelado
LA VANGUARDIA
La imagen de un nilo que llega congelado al colegio esconde una cruda realidad
Otra noticia relacionada con esta pero en La India
LA VANGUARDIA:
Un hombre construye un camino entre colinas para que sus hijos vayan al colegio
jueves, 2 de noviembre de 2017
Trabajo sobre el libro "El ojo de cristal" en formato Booktuber.
Ejemplo de alumnos booktubers del curso 2016-2017.
Me Inicio Como Booktuber by Evaristogonzalez on Scribd
Suscribirse a:
Entradas (Atom)